Destacados
Una exposición diferente
Apertura: 5 de julio
Cierre: 10 de diciembre
La nueva exposición interdisciplinaria Pericón. Tradición, renovación y vigencia cuenta con la participación de varios museos e instituciones amigas. Gracias a su generosa colaboración se exhiben por primera vez documentos y obras de arte alusivas a la temática y se llevan a cabo actividades como bailes y músicas al aire libre, talleres educativos y recreativos, proyección de films, charlas y conferencias a cargo de especialistas nacionales y extranjeros.
¿Quién baila un pericón?
El pericón es una práctica de tradición popular de hondo arraigo en el Uruguay y la región. Involucra a las comunidades a través de la danza, la música y la copla en una performance identitaria que trasciende las narrativas de la nación.
Sus orígenes se vinculan a los bailes colectivos campesinos y cortesanos de Europa de los siglos XVII y XVIII. Su popularidad se afianza y crece en el Cono Sur desde principios del siglo XIX y gracias a su carácter lúdico de ronda coral se mantiene aún hoy como una tradición viva, signo de identidad y de participación de los cuerpos en la celebración cósmica de la vida.
Ningún otro artista plástico ha contribuido a esa vigencia como Pedro Figari, quien supo colocar al pericón, junto con el candombe, en el centro de sus evocaciones pictóricas en pos de cimentar lo que denominó “la leyenda del Río de la Plata”.
Por su sentido festivo e integrador, por la riqueza de sus figuras coreográficas, porque está atravesado por nociones de identidad, cultura y territorio, esta exposición propone acercarnos a las complejas tensiones históricas del pericón, a sus afectos y a sus alcances simbólicos menos evidentes.
Una exposición diferente
Se exhiben obras plásticas de Pedro Figari, Juan Carlos Figari Castro, Cecilia Mattos, Luis Mazzey, Gustavo Tabares y Elsa Trolio, entre otros. También se exhiben documentos originales y publicaciones históricas de Lauro Ayestarán, Flor de María Rodríguez de Ayestarán, Aníbal Barrios Pintos, Roberto J. Bouton, Enrique Lapage, los hermanos Podestá, Gerardo Grasso, Elías Regules, entre otros. Algunos materiales no fueron nunca antes exhibidos.
Los ejes temáticos abordados en la exposición del museo son: El pericón en la escuela, El pericón como metáfora social, Derivas y citaciones, Las relaciones, literatura, música y baile, Otras danzas de Pedro Figari. La curaduría, textos y diseño de montaje está a cargo de la investigadora y docente Analía Fontán y de Pablo Thiago Rocca, director del Museo Figari. Trabajan especialmente para esta muestra: Florencia Machín en la asistencia de producción y apoyo audiovisual, Alicia Barreto en tareas de conservación, restauración de obras y documentos, Leticia Aceredo en diseño de gráficos para sala, folletería y web, Silvana Pastorini coordina talleres en el área educativa (Cotty Perlas como tallerista invitada), Lucía Draper se encarga del registro y archivo, y Juan Manuel Sánchez es el guía de sala.
Además del apoyo habitual de la Dirección Nacional de Cultura del MEC, se suman a la iniciativa los museos públicos que poseen en sus acervos pericones pintados por Pedro Figari o por su hijo Juan Carlos (Museo Nacional de Artes Visuales, Museo Blanes, Archivo y Museo Histórico Cabildo de Montevideo). Asimismo, colaboran activamente la Biblioteca Nacional del Uruguay, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, el Instituto Nacional de Música, el Instituto Nacional de Estudios del Teatro (Gobierno Argentino), el Museo Histórico Nacional, el Espacio Cultural del Edificio Artigas y la Asociación de Amigos del Museo Figari, entre otras instituciones, sin las cuales esta exposición y sus actividades conexas no sería posible.