CETU: Mirando a la Escuela de Artes y Oficios (1915 – 1917)

María Inés Armand Ugon / Olga Bettas / Helena Bono / Sandra Bottero / Virginia D’Alto / Nilad Delfino / Ana Dolder / Gloria Fiorelli / José Gómez Rifas / Nazar Kazanchián / Felipe Maqueira / María Teresa Pagola / Ana María Rodríguez / Margarita Salvático / Fernando Stevenazzi / Silvia Umpiérrez / Ana Vecchi / Julia Vicente de Estol / Blanca Villamil

Inauguración: 10 de setiembre de 2013, 19 hs.

Detalle obras

Los interiores montevideanos a fines del siglo XIX se poblaron de juegos de sala victorianos, muebles inspirados en el Renacimiento italiano, mayólicas europeas con flores de cera, mobiliario Art Nouveau… En las primeras décadas del siglo XX se popularizan las copias de los juegos Luis XV y Luis XVI, se acompañan con tapices de verdure y alfombras persas.

Los hogares más acaudalados y tradicionales acaparan mobiliario colonial heredado y piezas elegantes del barroco brasileño, en especial Don Joao V en jacarandá.

En las áreas públicas montevideanas aparece luego un mueble moderno sin antecedentes, despojado, de armar con tornillos: la silla de Michael Thonet (1796-1781) fabricada en Viena.

Ya el inglés William Morris (1837-1896) proyecta rescatar la artesanía y propone ponerla al servicio de la industria. Con una ideología influenciada por Ruskin, contribuyó al desarrollo del Art Nouveau, este movimiento es el nexo entre el Art & Craft y el diseño industrial. Su búsqueda se pobló de simplicidad, esplendor, naturaleza, color y textura.

En Bélgica, Henry van de Velde (1863-1957) propone jerarquizar la vigencia de la artesanía, en una época de creciente industrialización. Su idea es poner al alcance del público una artesanía bien diseñada.

La preocupación de Pedro Figari, designado Director de la Escuela de Artes y Oficios (1915-1917) y su original proyecto, sugiere beber en la estética de otras fuentes: los antecedentes prehispánicos de la región y la naturaleza.

Establece un régimen de enseñanza capaz de estimular y desarrollar la capacidad reflexiva y creativa de los alumnos, desde la experimentación práctica en forma personal o de equipo, fomentando el compromiso con la tarea. El 18 de diciembre de 1916 se exhibieron miles de piezas en los salones de la Escuela de Artes y Oficios, resultado de los diferentes talleres de producción.

Desde las aulas de la escuela, Pedro Figari aspira a la recreación de un arte regional con estilo propio. La estética se nutre de los apuntes realizados por el mismo Figari, su hijo Juan Carlos, Milo Beretta y Vicente Puig, en viaje de estudios realizado en el verano de 1916 al Museo de la Plata y al Museo Etnográfico de Buenos Aires, recogiendo el imaginario prehispánico en estos territorios, en especial las culturas Santa María, Chimú, Chiriguano-Chané, Santiagueña Humahuaca y La Aguada.

Reconociendo la singularidad de la producción de los objetos decorativos en los planes de la Escuela de Artes y Oficios en 1915 y 1916, y, la existencia de un corpus interesantísimo con similar estética epocal en la Quinta Vaz Ferreira, algunos artistas nucleados en el Centro de Arte Textil del Uruguay, realizan una visita de estudios a la Quinta Vaz Ferreira y al Centro Cultural y Museo Pedro Figari de la Universidad del Trabajo del Uruguay, a lo que se sumó una búsqueda documental bibliográfica y fotográfica. Surgen así algunos aportes textiles de mediano formato, sin pretensión, releyendo nuevamente la estética geométrico-simbólica de las culturas americanas pre-existentes a la conquista europea.

La dirección del Museo Figari se sensibilizó con nuestra propuesta, que complementa en esta exposición el rico patrimonio documental sobre el tema reunido por la institución.

Prof. José Gómez Rifas
Presidente del C.E.T.U.


CETU. Centro de Arte Textil del Uruguay. Creado en el año 1982 con personería jurídica, inicialmente como Centro de la Tapicería en el Uruguay, este centro nuclea artistas textiles en actividad. Ha realizado un gran número de muestras en el Uruguay y el extranjero, y participado de los principales eventos internacionales de su disciplina. La actual sede se encuentra en el Centro Conventual de Montevideo.

Miércoles 4 de Septiembre de 2013
Dirección Nacional de Cultura